Red informática: Podríamos definir una red informática como el sistema formado por dos o más ordenadores interconectados entre si, a través de tarjetas de red con transmisión por cable o de forma inalámbrica, para compartir ficheros, recursos, aplicaciones, conexión de Internet, ect.
LAN o Red de Área Local con transmisión por cable y en las redes el medio de transmisión también puede ser de forma inalámbrica por medio de ondas.
Elementos de una red informática: Esquema de una red local o LAN formada por tres ordenadores conectados en estrella a través de un swich y una impresora compartida a través del equipo 3 que actúa como servidor de impresora.
LAN o Red de Área Local con transmisión por cable y en las redes el medio de transmisión también puede ser de forma inalámbrica por medio de ondas.
Elementos de una red informática: Esquema de una red local o LAN formada por tres ordenadores conectados en estrella a través de un swich y una impresora compartida a través del equipo 3 que actúa como servidor de impresora.
Partes que la conforman: En toda red informática tenemos que considerar dos partes esenciales:
a) La parte física o Hardware, que está constituida por:
v Las tarjetas de red.
v El medio de transmisión: generalmente, cable trenzado, aunque también se utiliza el cable coaxial, fibra óptica o microondas electromagnéticas de alta frecuencia.
b) La parte lógica o Software.
Hardware de red: Las tarjetas de red: permiten la conexión de hardware al medio de transmisión y puede ser: PCI, PCMCIP, USB e Integradas, las cuales se basan en el estándar Ethernet.
A las tarjetas de red que permiten la conexión de hardware se las conocen como NIC (Network Interfaz Caral)
A las tarjetas de red que permiten la conexión de hardware se las conocen como NIC (Network Interfaz Caral)
Software de red: Es la parte inmaterial, pero tan indispensable como la física y está constituida por: El sistema operativo de red, controladores de red, y programas de aplicación.
El medio de transmisión: Cumple esencialmente con la transmisión de los datos digitalizados, facilitando nodos o puntos de conexión. Los principales son: cables trenzados con terminal RJ45, cable coaxial del tipo RG-58, fibra óptica, conexión inalámbrica o conexión área por ondas.
Los periféricos compartidos pueden ser directos o indirectos. Los directos se conectan a la red directamente, a través de su propia tarjeta de red.
Software de red:
v Sistema operativo de red: Administra y gestiona las comunicaciones y recursos de la red, así como los datos, programas y aplicaciones.
v Controladores de red: Así como cualquier dispositivo de un ordenador necesita tener instalados sus correspondientes controladores, el hardware de red también tiene sus propios controladores del Hardware de red.
v Programas de aplicación de red: Desde programas de aplicación general hasta programas de comunicación.
Internet: Se la conoce como red de redes, constituye una enorme red informática global o mundial formada por millones de ordenadores que a su vez están agrupadas por redes más pequeñas.
Estos ordenadores que forman Internet pueden ser de dos tipos. A: servidores y B: clientes. Básicamente, un servidor es un potente ordenador conectado de forma permanente a Internet y que dispone de información preparada para ser consultada por los ordenadores clientes que se conecten a dicho servidor desde cualquier parte del mundo. Podríamos decir también, que en realidad Internet es un conjunto formado por millones de ordenadores que disponen de información para ser consultada por los millones de ordenadores clientes.
Tipos de servidores:
v Servidor de correo: Es un potente ordenador conectado de forma permanente a Internet y que contiene los mensajes de correo disponibles para ser consultados en cualquier momento por el usuario al que van dirigidos dichos mensajes.
v Servidor FTP: Es un ordenador que contiene ficheros disponibles para ser descargados para el usuario. También puede almacenar ficheros subidos por el propio usuario.
v Servidor Web: Es un ordenador que nos proporciona información en formato de página web.
v Servidor DNS: Ordenador que gestiona los nombres de dominio archivándolos y administrándolos.
v Servidor IRC-CHAT: Este tipo de servidor permite a los usuarios mantener conversaciones en tiempo real.
v Servidor ISP: Proveedor de servicios de Internet. Son los que ofrecen conexión de acceso a Internet. Por ejemplo: Terra y telefónica.
Router: Un router es un tipo especial de ordenador que interconecta todas las redes y que tras analizar la información solicitada, selecciona entre todos los caminos posibles aquel a través del cual la información llegara en el menor tiempo posible.
¿Qué flujo sigue la información en Internet? Supongamos que el usuario ordenador cliente está conectado a Internet y solicita ver una página web o un sitio web. Esta página web o sitio que desea visualizar se encuentra en el ordenador servidor.
El camino que sigue la información es el siguiente: Primero, el navegador de Internet que estamos utilizando genera un paquete con la dirección del servidor. Éste paquete a través del modem o router del usuario cliente es enviado a su ISP, que como ya sabemos es el proveedor d la conexión de acceso a Internet. El servidor ISP lo lanza a la red y un router se encargara de que dicho paquete llegue al ordenador servidor por el camino más rápido posible. Una vez el paquete de solicitud en el servidor, este genera y envía otro paquete de repuesta que a través de otro router lo hará llegar lo más rápido posible al ISP del usuario. El ISP lo envía al ordenador cliente del usuario y el navegador interpreta el paquete y lo muestra para su visualización en la pantalla del monitor.
El camino que sigue la información es el siguiente: Primero, el navegador de Internet que estamos utilizando genera un paquete con la dirección del servidor. Éste paquete a través del modem o router del usuario cliente es enviado a su ISP, que como ya sabemos es el proveedor d la conexión de acceso a Internet. El servidor ISP lo lanza a la red y un router se encargara de que dicho paquete llegue al ordenador servidor por el camino más rápido posible. Una vez el paquete de solicitud en el servidor, este genera y envía otro paquete de repuesta que a través de otro router lo hará llegar lo más rápido posible al ISP del usuario. El ISP lo envía al ordenador cliente del usuario y el navegador interpreta el paquete y lo muestra para su visualización en la pantalla del monitor.
Direcciones y dominios: Para que el tráfico de información en Internet sea posible y cualquier paquete llegue al ordenador destinatario es indispensable que cada ordenador tenga una dirección. Esta dirección se denomina técnicamente “Dirección IP” que se deriva de “Internet Protocol”.
Existen dos tipos de IP´s, la IP dinámica y la IP estática. La dirección IP dinámica es una dirección variable. Cada vez que nos conectamos a Internet nuestro servidor nos asigna una IP distinta. Los ordenadores servidores, que como ya vimos están permanentemente conectados a Internet tienen una dirección IP estática o fija.
La dirección IP está formada por cuatros números entre 0 y 255 separados por puntos. De izquierda derecha los tres primeros números se refieren a números de redes y sus redes y el último número de tres dígitos se refiere al número de ordenador concreto.
Existen dos tipos de IP´s, la IP dinámica y la IP estática. La dirección IP dinámica es una dirección variable. Cada vez que nos conectamos a Internet nuestro servidor nos asigna una IP distinta. Los ordenadores servidores, que como ya vimos están permanentemente conectados a Internet tienen una dirección IP estática o fija.
La dirección IP está formada por cuatros números entre 0 y 255 separados por puntos. De izquierda derecha los tres primeros números se refieren a números de redes y sus redes y el último número de tres dígitos se refiere al número de ordenador concreto.
Nombres de dominios: Seria para los humanos terriblemente dificultoso si tuviéramos que memorizar las direcciones IP de ordenadores servidores, ya que son números. Para solventar este inconveniente se ha asignado a cada dirección IP del servidor un nombre que es más fácil de recordar. A este nombre asociado a cada dirección IP se le conoce en Argón técnico del mundo de las redes informáticas como nombre de dominio. Por ejemplo: al dominio google.es le pertenece el IP 216.239.57.104.
¿Cómo podemos averiguar la IP de nuestro ordenador?
Existen varias formas. Primero: existen en Internet sitios web que nos muestra nuestra IP. Por ejemplo; http://www.showmyip.com. Segundo: mediante Software integrado en el propio sistema operativo: los sistemas operativos Windows, 95, 98 y Milenio (Me), suelen llevar integrado el programa Winipcfg. Los sistemas operativos Windows, NT y XP, llevan integrado el programa Lpconfig. Estos programas ejecutados desde la opción ejecutar del menú inicio o desde una consola MS2 de Windows nos dan información de nuestra conexión y por lo tanto de nuestra IP. Tercero: mediante el programa Tracer también podrás averiguar la dirección IP. Por ejemplo; en Windows 98 superior puedes abrir una ventana MS2 y ejecutar el comando Tracer Localhost. Con eso averiguas el nombre privado que tiene asignado tu ordenador y haciendo posteriormente un Tracer a ese nombre de ordenador en el conjunto de Internet. Y como cuarto: en Windows también puedes abrir una ventana MS2 y ejecutar el comando PING nombre de dominio. Por ejemplo; si escribimos PING google.es nos dará la siguiente dirección: 216.239.59.144. Si ahora escribimos en la barra de direcciones de cualquier navegador de Internet 216.239.59.144 y pulsamos INTRO accederemos a la página web de dominio google.es.
Existen varias formas. Primero: existen en Internet sitios web que nos muestra nuestra IP. Por ejemplo; http://www.showmyip.com. Segundo: mediante Software integrado en el propio sistema operativo: los sistemas operativos Windows, 95, 98 y Milenio (Me), suelen llevar integrado el programa Winipcfg. Los sistemas operativos Windows, NT y XP, llevan integrado el programa Lpconfig. Estos programas ejecutados desde la opción ejecutar del menú inicio o desde una consola MS2 de Windows nos dan información de nuestra conexión y por lo tanto de nuestra IP. Tercero: mediante el programa Tracer también podrás averiguar la dirección IP. Por ejemplo; en Windows 98 superior puedes abrir una ventana MS2 y ejecutar el comando Tracer Localhost. Con eso averiguas el nombre privado que tiene asignado tu ordenador y haciendo posteriormente un Tracer a ese nombre de ordenador en el conjunto de Internet. Y como cuarto: en Windows también puedes abrir una ventana MS2 y ejecutar el comando PING nombre de dominio. Por ejemplo; si escribimos PING google.es nos dará la siguiente dirección: 216.239.59.144. Si ahora escribimos en la barra de direcciones de cualquier navegador de Internet 216.239.59.144 y pulsamos INTRO accederemos a la página web de dominio google.es.
CONCLUSIÓN: Gracias a este trabajo en particular he aprendido muchas cosas sobre mi ordenador e Internet. Sobre que es una red informática, que es un servidor y que tipos de éste existen, que son las direcciones y dominios y que nosotros podemos averiguar cuáles son los de nuestro ordenador.
También entendí que para un ser humano sería muy difícil realizar el trabajo que hace un ordenador y gracias a que ellos pueden realizar esta tarea, nosotros podemos acceder a varios sitios, informaciones, etc.
Y a partir de toda la información que adquirí, tengo la curiosidad de por ejemplo; averiguar el IP de mi ordenador, siguiendo todos los pasos.
También entendí que para un ser humano sería muy difícil realizar el trabajo que hace un ordenador y gracias a que ellos pueden realizar esta tarea, nosotros podemos acceder a varios sitios, informaciones, etc.
Y a partir de toda la información que adquirí, tengo la curiosidad de por ejemplo; averiguar el IP de mi ordenador, siguiendo todos los pasos.